![]() |
Palenque de San Basilio |
De esta
manera, se indagan las respuestas de algunos movimientos, artículos y libros
que se han preguntado sobre cómo definir qué es ser afrocolombiano - lo cual también
es una muestra de un nuevo uso del
lenguaje, y la introducción del multiculturalismo
en Colombia.
Aunque sin
obviar, que para algunos en esa misma reflexión, se debe “renunciar a cualquier definición
unívoca e invariable de la raza…incluso si constituye una valorización del status étnico, puede aparecer igualmente
como un empobrecimiento de la categorías de identificación” (CUNIN E..,
2003:63) u otros conciban el término como un eufemismo.
Sin
embargo lo que se pretende tener en cuenta diferentes puntos de vista pero no
para seguir ahondando la brecha entre los llamados a esta causa sino de
integrar una pequeña muestra y posible comienzo para divisar puntos en común de
la población afro en su cosmovisión, memoria e importancia política puesto que
este sería un escalón en el ascenso de un verdadero y fuerte colectivo afro y no un sin fin de atomizaciones y
reuniones sociales.
De esta
forma según, Juan de Dios Mosquera Mosquera en el Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarrón: 1
"El
ser afrocolombiano es uno de los valores fundamentales de nuestra indentidad
afroclombiana, está integrado por dos categorías: 1) El cuerpo afrocolombiano y
2) La espiritualidad afrocolombiana
Nuestra
espiritualidad es profundamente africana y corresponde a la forma de ser que
nos distingue de las poblaciones mestizas blancas e indígenas, y a nuestra
cosmovisión o manera de percibir y pensar la vida. Nuestra espiritualidad es
respetuosa del derecho a la vida, de los sentimientos de las personas, la
solidaridad y la hospitalidad. La expresamos por medio de nuestra tradición
oral, la músicalidad, la estética y la danza, la ritualidad, los gestos, los
movimientos corporales y la apertura y alegría con que asumimos las relaciones
de convivencia.
El cuerpo
afro es el templo o la casa del ser afrocolombiano, es la principal seña o
manifestación externa de la identidad africana. Las personas afrocolombianas
tienen la responsabilidad de conocer, respetar y cuidar su cuerpo africano,
conociendo, apreciando y embelleciendo el cabello y la piel africana,
protegiendo la melanina, fuente de la pigmentación oscura y filtro protector,
despojándose de todos los conceptos negativos impuestos por el español, en
especial, del referente europeo de la belleza corporal…”
Según Barbara
Igor en Misosoáfrica2
“El prefijo afro, es una directa
referencia a la herencia africana que aún vive en la memoria colectiva de los
descendientes, a través de los distintos saberes y prácticas, entiéndase
con esto, la tradición oral, la memoria del cuerpo, que se manifiesta por medio
de la danza, los gestos, las habilidades artísticas, musicales, los cantos, así
como también, en la relación del descendiente africano con la naturaleza.
“Es el pasado ancestral, elemento clave de su identidad étnica hoy”.
La designación “Afrocolombiano” surge ante la
necesidad de un grupo de individuos de contar con una identidad construida a
partir de elementos objetivos y/o subjetivos, implicando la resignificación de el ser negro, un
reconocimiento de las raíces culturales tanto africanas como colombianas.”
Según Planeta Agro en su artículo Afrolombianos 3
"El término afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas de la raza negra que habitan en Colombia, descendientes de auqellos que fueron raptados de su África natal e importados como esclavos por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia.
Como
Afrocolombianidad 4
" Es la
representación étnica de una raza que desciende directamente de los negros
africanos. Esta raza la cual entro a nuestro país por medio de los españoles,
los cuales los trajeron como mano de obra para sus trabajos pesados; ya que
nuestros indios no estaban acostumbrados a trabajos fuertes y pesados"
Según el
libro Movimiento Social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero5:
“…sujeto político descendiente de esclavizados africanos traídos al
territorio que ahora es Colombia a través de la trata trasatlántica, en relación
con los diferentes instrumentos y avances internacionales…”la categoría de
afrocolombiano era la adaptación al contexto colombiano del concepto
afroamericano elaborado inicialmente en Estados Unidos. Con esta noción se
buscaba hacer un énfasis en la herencia africana como criterio de especificidad
que marcaba las <<culturas negras>> en el continente Americano”
O también
de gran valor, la recopilación que hace la página web de Naciones Unidas –
Derechos Humanos – Colombia – Afrodescendiente; para conmemorar el año
internacional de los afrodescendientes en Colombia, ante la pregunta que nos
atañe, aquí algunos de los ejemplos6:
“Es conocer mis raíces, saber de dónde vengo,
para poder identificarme en el momento, en la situación en la que estoy y
diferenciarme de las demás personas, y saber por qué actúo como actúo, ser una
persona alegre, espontánea y conocer mi cultura y poder reivindicar mi
identidad”
Carmen Álvarez, Barrancabermeja, Santander. PCN (Renacientes
Proceso de comunidades negras de Colombia)
“Es considerarme parte de la Diáspora de la
familia africana en el mundo y aunque estoy viviendo en otro continente y no he
tenido la oportunidad de reencontrarme con mis ancestros hay algo que la
historia ¿Qué es ser afrocolombiano? y otras culturas no ha podido deshacer que
es autoreconocerme descendiente de africanos”
Walter Nilson Aterhortúa. Fundación Yambambó.
PCN
“Ser afrodescendiente tiene que ver con
cuestiones filogenéticas pero también supone una decisión identitaria que parte
de un proceso de reflexión importante y que no solo abarca las cuestiones
culturales que marcan de por si diferencias importantes”
Tatiana Bonilla. CIMARRÓN
“Ser afrodescendiente, corresponde a alguien
que cuenta con un pasado, presente y futuro en la construcción de lo que es hoy
la sociedad. El ser afrodescendiente es tener otra perspectiva de bienestar,
basada en el trabajo colectivo más que en el individual. El ser
afrodescendiente es saber que existen diversas formas de ver y transformar el
mundo, lo cual se transforma en respeto hacia los demás”
Yancy Castillo. CIMARRÓN
“El ser afrodescendiente implica que nosotros
somos parte de la diáspora de los negros que fueron traídos como esclavos a
América, eso nos permite tener una descendencia desde África y de toda su
cultura, su qué hacer y su dinámica…nosotras somos mujeres negras, unas del
pacífico, otras del Caribe, otras de otros sitios, pero todas negras al fin y
al cabo”
Luz Mary Rocero Garcés, Tumaco, Nariño
Ahora bien,
de esta manera se puede ver que aunque sean actores pertenecientes a diversos
movimientos sociales de población afro en Colombia tienen en común, el
concebirse como sujetos parte del legado ancestral africano que tiene como
característica verse así mismo parte de este continente por el reconocimiento
del cuerpo - en su piel, su cabello - para otros por sus saberes y prácticas
por medio de su música – su canto - , su baile, su gesticulación, su manera alegre y espontanea de ser, las dinámicas del acontecer cotidiano, en
fin, el auto reconocerse como un personaje histórico y con raíces y ancestros
específicos y distintos, para de esta manera,
ser reconocido por otros a través de su proyección identitaria, en los
márgenes de la nación colombiana.
Paralelamente,
esta reivindicación está contenida en la memoria que tienen sus miembros, en
cuanto la esclavitud de sus antepasados despojados de sus tierras, familias,
costumbres y libertad de pensar y actuar en la trata transatlántica, la
constante lucha que tuvieron que realizar para sobrepasar de alguna forma al
yugo colonialista y crear palenques para la protección de los suyos en una
tierra que los veía como foráneos con el cimarronaje; que solo reconoció su
pertenencia y derecho siglos después de comenzada su lucha con la abolición de
la esclavitud en 1851 y el reconocimiento de la multiculturalidad en la
constitución de 1991. Pero lo anterior no debe confundirse con criticar y
cargar de recriminaciones a todos los descendiente de sus opresores sino en
cambio debe concebirse como punto de unión entre los miembros de los
movimientos en contra de las élites y la mercantilización que manejan el Estado a
su acomodo y beneficio como dice Juan de Dios Mosquera Mosquera, del movimiento
cimarrón: “Las graves consecuencias económicas, sociales, culturales,
educativas, políticas y espirituales que provocó la Institución de la
Esclavitud, están vivas y activas dentro de la sociedad colombiana unidas a los
desequilibrios, inseguridades e injusticias propios del modelo de desarrollo
económico y social capitalista promovido por las élites dominantes…” que por
consecuencia, desvincula y subvalora en gran medida a la población afro.
Y aunque por
supuesto es importante concebir toda una conceptualización y marco ideológico
en los movimientos sociales afro, lo importante no es pasarse el tiempo de
acción en discusiones, sino acrecentar y unir los puntos que se tienen afín
entre los miembros, como bien se dijo en la Conferencia Nacional de
Organizaciones Afrocolombianas “Siempre
existen individuos que prefieren llamarse Negros, hay otros que prefieren
llamarse afrodescendiente. Sin embargo, independientemente de ambas
concepciones, estas parten de un lugar común, somos descendientes de los
africanos que fueron secuestrados en África y traídos como esclavizados a las
Américas. Esta historia común nos hace hermanas y hermanos, esta es el comienzo
de una larga línea de represión, invisibilización, de esclavización, pero también,
una larga y poderosa historia de resistencias, de construcción de Nación y de
elaboración de propuestas para una mejor sociedad”7
Bibliografía
5 WABGOU, Maguemati, RODRÍGUEZ, Jaime A., CASSIANI,
Aiden J. y OSPINA, Juan A. Movimiento Social afrocolombiano, negro, raizal y
palenquero. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Investigaciones
Jurídico Sociales Gerardo Molina- Unijus. Bogotá D.C. , Colombia, Agosto de
2012. 352 Páginas.
- CUNIN, E. , Identidades a flor de piel. Lo”negro” entre apariencias y
pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena. Bogotá: IFEA –
ICANH – Observatorio del Caribe Colombiano. 2003. 367 páginas.
1 http://movimientocimarron.org/portal/?p=6492
2
http://misosoafrica.wordpress.com/tag/que-significa-ser-afrocolombiano/
3 http://www.planeta-afro.org/index.php/noticias/afroblog/36-noticias-planeta-afro/114-afrocolombianos.html
4
http://www.afrocolombianidad.info/general/que-es-afrocolombianidad.html
6http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/index.php/portada/ique-es-ser-afrocolombiano.html
7
http://www.convergenciacnoa.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario