En este caso hablamos de la música nuestra, de un pueblo hermano lleno de mestizajes y barroquismos y sus fusiones con la música actual tal como el hip hop y el pop tal y como se es llamativo a los oídos de las nuevas generaciones.
http://es.wikipedia.org/wiki/ChocQuibTown
Estas notas sentidas mas que un cantar de tres jóvenes que se atrevieron a gritar a los cuatro vientos que el pacifico es hermoso y que aunque no hay dinero es un paraíso, una colectividad de miles de jóvenes que también quieren cantar a los cuatro vientos que aun creen en su identidad y que mas que un ritmo sabroso y pegajoso, la tradición de un pueblo se canta al son del progreso colombiano.
También se reconocen los cantos populares que son sabrosos, que se bailan en Guapi, Condoto, Timina y hasta en el mismo San Basilio de Palenque que son las chirimías (dale click al enlace) http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/musabo/pag135-141.htm
aquella música cadenciosa que viene de esa tradición africana, es curioso ver bailar este tipo de música ya que pues el color y el calor se juntan y se respira cierto aire lujurioso de identidad, esto no solo lo bailan los adultos, también lo bailan los niños como diversión en la fiestas populares como las de la veneración de la Virgen del Carmen (dale click al enlace)
http://www.mincultura.gov.co/recursos_user/documentos/migracion/musica/pacifico_norte/formatos/formatos_chirimiachocoana.html
Canciones y ritmos particulares y en permanente fusión, lo que no deben olvidar es de donde venimos, unos llenos de melanina, otros no tanto pero siempre una identidad fuerte un pacifico que todos los días canta al son de la naturaleza de sus playas y su biodiversidad y sobre todo a su gente que goza cada fiesta como si fuera el fin de los tiempos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario