La comunidad afrodescendiente tiene una historia de dolor y exclusión donde en la misma es fuerte la figura de la mujer como responsable de la procreación y a lo largo
de los siglos fue humillada y utilizada con fines sexuales y forzosos en cuanto
a trabajos que podían hacer los hombres y la crianza de los hijos de las
familias nobles, la esclavitud fue inminente durante generaciones y sobre todo
fue arbitraria esa forma de hibridaciones por la cuestión de las castas, sobre
todo porque dichas mujeres afro eran usadas en la mayoría de las ocasiones por
sus amos los señores blancos españoles o criollos prestantes, un fruto de esas
uniones era maldecido y tratado de la peor forma, porque la mujer afro era
pilar del trabajo sucio que no querían hacer las esposas de los prestantes nobles
que se daban el lujo de comprar esclavos, por eso podemos ver en muchos filmes
que la mujer afro siempre es una servidora y no una noble, habían formas de
resistencia en cuanto al impedimento de que nacieran seres humanos en la
esclavitud, las mujeres afro tomaron decisiones desesperadas como el suicidio,
el aborto consentido y el asesinato, no con un afán de maldad sino una forma de
impedir que mas personas de su raza vivieran torturados por dicha alienación,
son razones desaprobadas por muchos, pero eran soluciones radicales para sentar
una resistencia en el tema de la esclavitud, las soluciones efectivas se vieron
con el cimarronaje y el movimiento de San Basilio de Palenque, donde la
reivindicación vino consigo, un proceso violento y extenso pero que dio frutos
poderosos que le reconocieron papeles fundamentales a las mujeres en tanto su
papel en comunidad como en el concepto estético de la diversidad del país. Las
mujeres afro son las responsables de trabajos importantes en el área rural como
los es el mazamorreo que es el proceso de búsqueda de oro en el pacifico
colombiano o son las encargadas de la cosecha de arroz y otros tubérculos en
sus propias siembras además de ser responsables de la crianza de su propia
descendencia ya que se trata de familias grandes que tienen más de 3 hijos.
Todo esto es un reconocimiento a la feminidad que ellas representan; el
conflicto de su participación en muchas entes políticas se deriva a que su
color es mas objeto de discusiones y discordias con fundamento histórico, sobre
todo recordando los momentos malos donde la feminidad de color fue usada con
fines de diversión y lujuria, por eso no toman en serio una participación clara
de las feminidades afro descendientes a pesar de que en nuestra actualidad
existen ciertos colectivos de mujeres que han sido involucradas en estos temas pero
es fuerte la pugna por un reconocimiento político de la parte de un estado que
ha sido reacio en cuanto a estos fuertes temas de mestizaje y reconocimiento de
pequeñas comunidades que prefiere dominar a darle fuente de poder político, en
cuanto a la fuente estética, es suficiente con ver los reinados de belleza los
cuales son fuertes elogios a la diversidad pero no a un reconocimiento de lo
exótica que puede ser la belleza negra, es un tema delicado cuando se elige una
finalista de características morenas o negras, entra un flujo de conflictos
sociales en cuanto al reconocimiento del papel de la mujer negra en la belleza
latinoamericana, lo insólito llega en el año 2001 cuando es elegida reina una
candidata del Choco como lo es Vanessa Mendoza, quien se convirtió en la figura
de la reivindicación negra a nivel de los espacios estéticos del país y una
concepción de igualdad tanto para las mujeres de color como para las de raza
blanca: “Por otro lado, la aparición de una reina negra en la escena nacional
será la ocasión de volver, más adelante, sobre la imagen de la mujer en
Cartagena y, particularmente, sobre sus representaciones racializadas, sobre la
manera como son puestas en escena en la presentación turística de la ciudad.
Finalmente, un análisis más profundo sobre el lugar que ocupan en la ciudad los
dos concursos de belleza, Nacional y Popular, se encaminará a comprender mejor
el marco de la experiencia‖ social de
las categorizaciones raciales en Cartagena, mediante el estudio de la
construcción recíproca de las identidades y de los territorios.” (Cunin; pág.
164), pues es así que estéticamente es reconocida la diversidad, mediante estos
hechos insólitos que marcan la perspectiva social de la gente en cuanto a la
participación del pacifico colombiano, es fuerte la reflexión sin embargo hace
falta una reivindicación mayor en cuanto al reconocimiento racial, sobre todo
en las mujeres que mas que el objeto de deseo, es una hibridación de culturas y
responsabilidades sociales e históricas que tiene el territorio.
Bibliografía
CUNIN, E. , Identidades a flor de piel. Lo”negro” entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena. Bogotá: IFEA – ICANH – Observatorio del Caribe Colombiano. 2003. 367 páginas.
Bibliografía
CUNIN, E. , Identidades a flor de piel. Lo”negro” entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena. Bogotá: IFEA – ICANH – Observatorio del Caribe Colombiano. 2003. 367 páginas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario