lunes, 20 de mayo de 2013

Algunos enlaces de interes academico


  • RED DE MUJERES AFROLATINOAMERICANAS, AFROCARIBEÑAS Y LA DIASPORA
             http://www.mujeresafro.org/


 

Espacio dedicado a la reflexion de la posicion de la mujer latina afrodescendiente en el contexto latinoamericano actual


  • PUBLICACION DE AGENCIA DE LA ONU PARA LOS REFUGIADOS





  • PRESIDENCIA DEL A REPUBLICA Y MIN DE CULTURA 





  • PAGINA DE AFROCOLOMBIANIDAD






Películas recomendadas para el tema de la memoria en el pueblo afrodescendiente en el aula de clases

El utilizar películas como medio de enseñanza puede ser una herramienta poderosa, siempre y cuando se la sepa utilizar. Lo primero que se debe hacer es identificar los objetivos para los cuales se va utilizar el filme., hechos históricos, modismos, vocabulario, entre otros.

Una vez identificado el motivo por el cual se enseñará la película, el próximo paso es planear la unidad. Este proceso va a depender de la estrategia de enseñanza que utilice el profesor; sin embargo, independientemente del método o estilo de enseñanza del profesor, es necesario seguir algunos pasos para tener éxito a la hora de incorporar películas en el salón de clase. Es imprescindible que se preparen ejercicios para antes, durante y después del filme 1



Ahora bien, mi recomendación para el manejo del tema de la afrocolombianidad y la memoria  afrodescendiente en el aula de clase2





Título original
La Playa D.C. (La Playa DC)
Año
2011
Duración
90 min.
País
 Colombia
Director
Juan Andrés Arango
Guión
Juan Andrés Arango
Música
Choquibtown, Socavón de Timbiqui, Flaco flow Melanina, Dionocio Rodriguez, Jacobo Velez
Fotografía
Nicolas Canniccioni
Reparto
Luis Carlos GuevaraJamés SolísAndrés Murillo
Productora
Coproducción Colombia-Brasil-Francia; Séptima Films / Burning Blue / Cinesud Promotio / Bananeira
Género
Drama | Racismo
Sinopsis
Tomás, un joven negro que ha huido de la costa pacífica colombiana a causa de la guerra, trata de abrirse camino en Bogotá, una ciudad racista de 8 millones de habitantes. Buscando a Jairo, su hermano menor, que ha desaparecido en las calles, Tomás iniciará un viaje que pondrá a prueba su valor para enfrentar el miedo, la nostalgia y las heridas del pasado, para volver a empezar a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar. (FILMAFFINITY)














Título original
Chocó
Año
2012
Duración
80 min.
País
 Colombia
Director
Jhonny Hendrix
Guión
Jhonny Hendrix, Alfonso Acosta
Fotografía
Paulo Perez
Reparto
Karen HinestrozaEsteban CopeteFabio GarcíaDaniela MosqueraJesús Benavides
Productora
Antorcha Films
Género
Drama
Sinopsis
Chocó es una mujer campesina, negra, en la plenitud de sus veinte años, lleva a cuestas una familia de dos hijos menores y a Everlides, su esposo, un músico que sólo sabe tocar marimba, beber biche y jugar dominó. En la mañana ella trabaja buscando oro en el río San Juan y en las tardes lava ropa de otras familias para alimentar y educar a sus hijos. Es el cumpleaños de la pequeña Candelaria, y por primera vez Chocó le promete una torta, sin embargo, las cosas se complican al tratar de cumplir esta promesa, desencadenando consecuencias inesperadas para Chocó y toda su familia. (FILMAFFINITY)









Título original
El vuelco del cangrejo
Año
2009
Duración
92 min.
País
 Colombia
Director
Óscar Ruíz Navia
Guión
Óscar Ruíz Navia
Música
Gualajo
Fotografía
Sofía Oggioni Hatty, Andrés Pineda
Reparto
Rodrigo VélezArnobio Salazar RivasJaime Andrés CastañoYisela Álvarez,Karent HinestrozaMiguel ValoyIsrael Rivas
Productora
Coproducción Colombia-Francia; Arizona Films / Contravía Films / Diana Bustamante
Género
Drama
Web Oficial
http://www.elvuelcodelcangrejo.com/
Sinopsis
La Barra, un alejado pueblo de la costa pacífica colombiana. Cerebro, líder de los nativos afrodescendientes, que enfrenta fuertes contradicciones con El Paisa (hombre blanco), poderoso terrateniente que planea la construcción de un hotel en la playa. Daniel, un citadino extraño y silencioso, llega una tarde cualquiera y permanece varios días en el sitio a la espera de una lancha clandestina que pueda sacarlo del país. Una niña y dos adolescentes necesitados de dinero son los únicos que intentan ayudarlo, pero conseguir una embarcación tomará más tiempo de lo planeado. (FILMAFFINITY)








Título original
The Help
Año
2011
Duración
137 min.
País
 Estados Unidos
Director
Tate Taylor
Guión
Tate Taylor (Novela: Kathryn Stockett)
Música
Thomas Newman
Fotografía
Stephen Goldblatt
Reparto
Emma StoneViola DavisBryce Dallas HowardSissy SpacekOctavia Spencer,Jessica ChastainAhna O'ReillyAllison JanneyAnna CampEleanor HenryEmma HenryChris LowellCicely TysonMike VogelBrian Kerwin
Productora
DreamWorks Pictures
Género

Drama | Drama sureñoAños 60RacismoAmistadHistorias cruzadas
Web Oficial
http://thehelpmovie.com
Sinopsis
Mississippi, años 60. Skeeter (Emma Stone) es una joven sureña que regresa de la universidad decidida a convertirse en escritora. Su llegada altera la vida de la ciudad e incluso la de sus amigos porque se ha propuesto entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida al servicio de las grandes familias sufriendo todas las formas de discriminación racial. (FILMAFFINITY)












Título original
The Color Purple
Año
1985
Duración
147 min.
País
 Estados Unidos
Director
Steven Spielberg
Guión
Menno Meyjes (Novela: Alice Walker)
Música
Quincy Jones
Fotografía
Allen Daviau
Reparto
Danny GloverWhoopi GoldbergAdolph CaesarAkosua BusiaLaurence FishburneOprah WinfreyRae Dawn ChongMargaret AveryBennet Guillory
Productora
Warner Bros. / Amblin Entertainment
Género
Drama | MelodramaRacismoAños 1900 (circa)
Sinopsis
Principios del siglo XX. Narra la historia de Celie, una adolescente negra de catorce años que está embarazada de su propio padre, un hombre despótico y cruel. A partir de entonces su vida estará llena de dolor y humillaciones. (FILMAFFINITY)











Título original
Amistad
Año
1997
Duración
155 min.
País
 Estados Unidos
Director
Steven Spielberg
Guión
David Franzoni
Música
John Williams
Fotografía
Janusz Kaminski
Reparto
Matthew McConaugheyDjimon HounsouMorgan FreemanAnthony HopkinsPete PostlethwaiteStellan SkarsgårdNigel HawthorneDavid PaymerAnna Paquin,Jeremy NorthamArliss HowardPeter FirthDaniel von BargenChiwetel Ejiofor
Productora
Dreamworks Pictures
Género
Drama | Siglo XIXEsclavitudRacismoBasado en hechos reales
Sinopsis
Una noche del verano de 1839, cincuenta y tres esclavos negros que viajaban a bordo del navio "La Amistad" se amotinaron y tomaron el control del barco frente a las costas de Cuba. Fracasado su intento de regresar a África, fueron detenidos por tropas americanas y se encontraron en un país extraño y a merced de un sistema judicial que les era ajeno. (FILMAFFINITY)







Y por último la famosa miniserie estadounidense "Raíces"





Título original
Roots (TV)
Año
1977
Duración
573 min.
País
 Estados Unidos
Director
Marvin J. ChomskyJohn ErmanDavid GreeneGilbert Moses
Guión
Libro: Alex Haley
Música
Quincy Jones & Gerald Fried
Fotografía
Stevan Larner & Joseph M. Wilcots
Reparto
Edward AsnerLeVar BurtonMoses GunnHari RhodesO.J. SimpsonRalph WaiteLouis Gossett Jr.Lorne GreeneVic MorrowLloyd Bridges
Productora
Emitida por la cadena ABC. Una producción Warner Bros. Television
Género
Drama | Miniserie de TVRacismoEsclavitudSiglo XVIIISiglo XIX
Sinopsis
Miniserie de TV de 8 episodios. Kunta Kinte, un chico que, en 1767, fue raptado en África y trasladado a América, se negó siempre a aceptar su nombre de esclavo -Toby-. Sus sucesores mantuvieron vivo su heroico sentido de la rebeldía susurrando su nombre generación tras generación hasta que llegó a oídos de Alex Haley, un muchacho de Tennessee, que dio a conocer la epopeya de Kunta Kinte al mundo entero a través de su novela "Raíces" -ganadora del premio Pulitzer- . Marcó un hito en la televisión americana al convertirse en el programa más visto de la historia hasta ese momento. (FILMAFFINITY)















El mundo conoce y baila con nuestros afrocolombianos

En este mundo globalizado en sintonía con el avance de la tecnología todos ya tenemos acceso a un Ipod, un reproductor Mp3 a nuestro alcance, además, el acceso a los dispositivos de acceso a internet cada vez son mas eficaces, y la música llega al dulce sonar de los oídos de una forma sorprendente. Pues bien, la identidad también esta siendo definida por la inclinación a los grupos musicales que rescatan vivencias cotidianas, sobre todo cuando cuentan historias de pueblos ancestrales como  los afro descendientes que todo su color cuenta una historia distinta, desde el litoral pacifico hasta las fronteras con los países hermanos.
En este caso hablamos de la música nuestra, de un pueblo hermano lleno de mestizajes y barroquismos y sus fusiones con la música actual tal como el hip hop y el pop tal y como se es llamativo a los oídos de las nuevas generaciones. 

Este es el caso de grupos como Chocquibtown quienes se hicieron oír en el mundo entero con su tema " De donde vengo yo" el cual hizo poner atentos los oidos de cantantes eminentes del mundo del espectaculo, algo mas fresco que Shakira y Juanes y sobre todo un eco de miles de historias por contar
http://es.wikipedia.org/wiki/ChocQuibTown

Estas notas sentidas mas que un cantar de tres jóvenes que se atrevieron a gritar a los cuatro vientos que el pacifico es hermoso y que aunque no hay dinero es un paraíso, una colectividad de miles de jóvenes que también quieren cantar a los cuatro vientos que aun creen en su identidad y que mas que un ritmo sabroso y pegajoso, la tradición de un pueblo se canta al son del progreso colombiano.




También se reconocen los cantos populares que son sabrosos, que se bailan en Guapi, Condoto, Timina y hasta en el mismo San Basilio de Palenque que son las chirimías (dale click al enlace) http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/musabo/pag135-141.htm
aquella música cadenciosa que viene de esa tradición africana, es curioso ver bailar este tipo de música ya que pues el color y el calor se juntan y se respira cierto aire lujurioso de identidad, esto no solo lo bailan los adultos, también lo bailan los niños como diversión en la fiestas populares como las de la veneración de la Virgen del Carmen  (dale click al enlace) 
http://www.mincultura.gov.co/recursos_user/documentos/migracion/musica/pacifico_norte/formatos/formatos_chirimiachocoana.html




Canciones y ritmos particulares y en permanente fusión, lo que no deben olvidar es de donde venimos, unos llenos de melanina, otros no tanto pero siempre una identidad fuerte un pacifico que todos los días canta al son de la naturaleza de sus playas y su biodiversidad y sobre todo a su gente que goza cada fiesta como si fuera el fin de los tiempos.



La mujer afrodescendiente

La comunidad afrodescendiente tiene una historia de dolor y exclusión  donde en la misma es fuerte la figura de la mujer como responsable de la procreación y a lo largo de los siglos fue humillada y utilizada con fines sexuales y forzosos en cuanto a trabajos que podían hacer los hombres y la crianza de los hijos de las familias nobles, la esclavitud fue inminente durante generaciones y sobre todo fue arbitraria esa forma de hibridaciones por la cuestión de las castas, sobre todo porque dichas mujeres afro eran usadas en la mayoría de las ocasiones por sus amos los señores blancos españoles o criollos prestantes, un fruto de esas uniones era maldecido y tratado de la peor forma, porque la mujer afro era pilar del trabajo sucio que no querían hacer las esposas de los prestantes nobles que se daban el lujo de comprar esclavos, por eso podemos ver en muchos filmes que la mujer afro siempre es una servidora y no una noble, habían formas de resistencia en cuanto al impedimento de que nacieran seres humanos en la esclavitud, las mujeres afro tomaron decisiones desesperadas como el suicidio, el aborto consentido y el asesinato, no con un afán de maldad sino una forma de impedir que mas personas de su raza vivieran torturados por dicha alienación, son razones desaprobadas por muchos, pero eran soluciones radicales para sentar una resistencia en el tema de la esclavitud, las soluciones efectivas se vieron con el cimarronaje y el movimiento de San Basilio de Palenque, donde la reivindicación vino consigo, un proceso violento y extenso pero que dio frutos poderosos que le reconocieron papeles fundamentales a las mujeres en tanto su papel en comunidad como en el concepto estético de la diversidad del país. Las mujeres afro son las responsables de trabajos importantes en el área rural como los es el mazamorreo que es el proceso de búsqueda de oro en el pacifico colombiano o son las encargadas de la cosecha de arroz y otros tubérculos en sus propias siembras además de ser responsables de la crianza de su propia descendencia ya que se trata de familias grandes que tienen más de 3 hijos. Todo esto es un reconocimiento a la feminidad que ellas representan; el conflicto de su participación en muchas entes políticas se deriva a que su color es mas objeto de discusiones y discordias con fundamento histórico, sobre todo recordando los momentos malos donde la feminidad de color fue usada con fines de diversión y lujuria, por eso no toman en serio una participación clara de las feminidades afro descendientes a pesar de que en nuestra actualidad existen ciertos colectivos de mujeres que han sido involucradas en estos temas pero es fuerte la pugna por un reconocimiento político de la parte de un estado que ha sido reacio en cuanto a estos fuertes temas de mestizaje y reconocimiento de pequeñas comunidades que prefiere dominar a darle fuente de poder político, en cuanto a la fuente estética, es suficiente con ver los reinados de belleza los cuales son fuertes elogios a la diversidad pero no a un reconocimiento de lo exótica que puede ser la belleza negra, es un tema delicado cuando se elige una finalista de características morenas o negras, entra un flujo de conflictos sociales en cuanto al reconocimiento del papel de la mujer negra en la belleza latinoamericana, lo insólito llega en el año 2001 cuando es elegida reina una candidata del Choco como lo es Vanessa Mendoza, quien se convirtió en la figura de la reivindicación negra a nivel de los espacios estéticos del país y una concepción de igualdad tanto para las mujeres de color como para las de raza blanca: “Por otro lado, la aparición de una reina negra en la escena nacional será la ocasión de volver, más adelante, sobre la imagen de la mujer en Cartagena y, particularmente, sobre sus representaciones racializadas, sobre la manera como son puestas en escena en la presentación turística de la ciudad. Finalmente, un análisis más profundo sobre el lugar que ocupan en la ciudad los dos concursos de belleza, Nacional y Popular, se encaminará a comprender mejor el  marco de la experiencia‖ social de las categorizaciones raciales en Cartagena, mediante el estudio de la construcción recíproca de las identidades y de los territorios.” (Cunin; pág. 164), pues es así que estéticamente es reconocida la diversidad, mediante estos hechos insólitos que marcan la perspectiva social de la gente en cuanto a la participación del pacifico colombiano, es fuerte la reflexión sin embargo hace falta una reivindicación mayor en cuanto al reconocimiento racial, sobre todo en las mujeres que mas que el objeto de deseo, es una hibridación de culturas y responsabilidades sociales e históricas que tiene el territorio.

Bibliografía

 CUNIN, E. , Identidades a flor de piel. Lo”negro” entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena. Bogotá: IFEA – ICANH – Observatorio del Caribe Colombiano. 2003. 367 páginas.